09 febrero 2007

Zorionak Aitor Uriarte

Me abruman las felicitaciones pero me cansa tanta aclaración, "que no, que yo no soy el nombrado director". Que como decía el otro día en el otro post, "En el partido que yo vivo y del cual no vivo". Pero claro, la confusión se mantiene por la coincidencia de nombre y apellidos. Esta confusión viene de años, pero el otro Aitor es con cariño "patatero", liberado que fue de EGi una pila de años. Yo, soy el Aitor Uriarte de Bizkaia, el que hace otras cosas, que no son las mismas. Creí que el tema se zanjo hace semanas, desde que se publico el tema y con las manifas y saraos que hemos tenido, pensé que el tema estaba terminado y aclarado.
Ahora como la mamarracha de la Iciar Armendariz en su "burdel" como decían ayer en otros sitios, quiere descalificar al nombrado, al hermano, a la mujer del susodicho y al consejero, algunos me llaman a mi. Joder Aitor, pon una foto de protocolo en la euskadi.net que la mamarracha esta me tiene colgada al teléfono, pero en el fondo, agradecer a todos aquellos que me quieren felicitar, pero no soy yo, en estos sorteos algunos no entramos.

07 febrero 2007

cautivar es delito,es mejor no hablar

Vivimos en la maldad de los términos, en los análisis tendenciosos de los párrafos, en la disección de los comentarios como si todo aquel que se dirige a los micrófonos tuviese la capacidad de infalibilidad y los analistas estuviesen listos para romper el dogma expresado. Para mí, la realidad es la que vivimos con la realidad de lo que tenemos, somos y podemos presentar, el resto son especulaciones y deseos con los que algunos viven, bueno, algunos viven de ellos. Personalmente tengo claro que es lo que quiero para Euzkadi, creo que tengo claro como me gustaría hacerlo.

Pero en ese camino están los imprevistos, los imponderables y la realidad activa en la que esta sociedad vive, una sociedad que corre en sus planteamientos, que multiplica sus velocidades con respecto a las de unas décadas atrás, una sociedad que vive y entiende de una manera diferente todo tipo de realidades sociales, políticas o culturales.

Cada individuo, cada ciudadano, hace su escenario de interpretación con la realidad de sus experiencias vitales, las deformaciones profesionales, etc. Estas experiencias, esta formación del carácter individual, hace que cada uno aplique su experiencia en aquellas tareas que le son encomendadas, buscando socios y métodos que le acerquen al fin definido.

En el partido que yo vivo y del cual no vivo, creo que tenemos dos fundamentos claros, hacer política en paz, en la paz de ETA y en la paz del Estado español. Para buscar el segundo y definitivo, el reconocimeinto de Euzkadi como Nación en todos los ámbitos internacionales, en definitiva la burujabetasuna.

Para esto, deberemos hablar, negociar, dejar de hablar, enfadarnos y cautivar. Si cautivar, de la misma manera que debemos de cautivar a los otros para que se autodeterminen de ETA. Cautivar no es renunciar, no es doblegarse, no es perder la línea de meta, es todo lo contrario, hacer para convencer, llevar la iniciativa, es convencer,,, es decir,, lo mismo de otra manera, es ganar.

Yo aprecio lo que tengo, lo logramos con nuestro esfuerzo y con las zancadillas de los plantados a nuestra derecha y nuestra izquierda en proporción similar, conociendo el esfuerzo de hombre y mujeres para avanzar y no para satisfacer. Por esto prefiero hacer mi camino hasta que otros muestren interés en consolidar un proyecto definición nacional en el que trabajemos todos, en el que estemos para conseguir eso y no otras justificaciones para segundas necesidades. Pero sin dudarlo, respetando y trabajando con los que no me dan la razón, para cautivarle y convencerle de que creo en nuestro futuro, que haremos por un camino de igualdad de derechos, paz y respeto a todos los derechos humanos, políticos y humanos, que deberán ser respetados por todos los que los violan los derechos desde su fuerza. El estado español y la organización armada.
¡¡¡¡¡¡Bueno, pero si no la queremos cautivar, igual mejor convencerla a hostias!!!!!!

04 febrero 2007

Santa Águeda

Itxartu taldea, Algortako batzokian 19:00
Santa Águeda es una de las primeras vírgenes mártires occidentales. Nació en Sicilia en 230 y fue martirizada en Catania el 5 de febrero del 251 por querer preservar el cristianismo frente a la propuesta de matrimonio de Quinciano.
Al igual que otros muchos mártires, Santa Águeda fue nombrada patrona en muchos pueblos de Euzkadi. Entre ellos, Barakaldo.

El santuario de Santa Águeda en Kastrexana (Barakaldo)

Tanto por sus aspectos lúdicos como religiosos, las romerías celebradas en torno a este santuario –más que ermita- destacan notablemente entre las dedicadas a Santa Águeda en nuestro ámbito. Está situado en un rellano a 200 m. de altura, en las estribaciones del monte Arroletza (452 m.), sobre la calzada del puente de Kastrexana en la ruta jacobea de la costa, y a escasa distancia de la que desde Bilbao conducía –por Balmaseda- hacia la Meseta. Estratégica situación que convertirá al santuario y a su entorno en teatro de operaciones en todas las guerras civiles de los siglos XIX y XX. Hoy se accede al mismo por la carretera local que desde Kastrexana conduce, por Santa Águeda y el collado de Basatxu, hasta Cruces, barrios ambos especialmente vinculados a sus romerías.

Las primeras noticias documentales constatan que el santuario ya existía en 1584, posiblemente levantado sobre los cimientos de una ermita anterior. Remodelado a lo largo de los siglos, sus últimas restauraciones datan de 1959 y 1996. Por su alejamiento de la parroquia matriz de San Vicente de Barakaldo, y tras convertirse en aneja, pasará a depender de San Bartolomé de Alonsotegi en 1882, y de la parroquia de Santa Águeda de Kastrexana a partir de 1956. Con anterioridad a la industrialización, contó con su propia Casa de la Novena y con una de las tres ventas o tabernas del municipio. Además del retablo rococó con la imagen titular de Santa Águeda, a ambos lados del presbiterio hay sendos bajorrelieves dedicados a Santiago y Santa Ana; pero, sobre todo, una imagen de alabastro de Santa Águeda –depositada en la sacristía- con la cabeza separada del tronco, de hacia el año 1350.

El imaginario popular satura el entorno de Santa Águeda, desde Basatxu hasta Ibarreta y Solondo, con apariciones de brujas y de diversos personajes del universo sacral cristiano: la propia Virgen –por alusión a la santa-, una imagen de San Antonio de Padua e incluso el Diablo, atribuyéndose a éste o a las brujas la construcción del puente de Kastrexana.


Saludo tradicional de los quintos Arratianos
Oles ta oles bakean
kantetan asi gaitean
Agate Deuna kantetan gatoz
etxe ontako atean.
Kantauko badu esan deiskula
iñor badago etxean
iñork ezetzik eztiño eta
kantetan asi gaitezan

http://www.euskonews.com/0019zbk/gaia1905es.html