21 abril 2007

Para ser SOBERANOS, Faraday




Arabatik presenta la posición de Batasuna frente al espacio vació de Lemoniz. Tenemos una superficie industrial que comenzó con un uso y que entre todos paramos. Hemengo, recuerda el asesinato de Ryan. Este es otro ejemplo más de como ETA en su fracasada existencia deslegitima todo aquello que toca, es la desgracia de la Izquierda abertzale radical (y pongo radical, por quienes sabéis, los otros han tenido el valor de separarse de ETA y además como les jode que les llamen radical, pues eso) todas las iniciativas que tomaron para posicionarse sobre temas estratégicos las perdieron cuando ETA les apoyo con el plomo.

Yo no puedo definirme como ecologista, hay mucho hipocrita de fin de semana, con ser lo mas sostenible posible, tengo suficiente, y lo digo al tener perfectamente claro que mi burujabetza necesita energía eléctrica transformada.
El problema viene de esa transformación, ¿cómo lo hacemos para que sea barato, sostenible y social?. Parecerá una jilipollez, pero el plan de autosuficiencia energética que diseño el Gobierno Vasco liderado por EAJ-PNV, fue uno de los elementos que mas soberanía nos podían aportar al proyecto nacional. Adaptando el plan de energías renovables en una estrategia dirigida a la finalización de los combustibles fósiles y su encarecimiento paulatino.
Algunos, los peseteros del PNV, mientras hacen estos planes, mientras trabajan para que empresas como el EVE planifiquen y estudien formas para que seamos mas autosostenibles energéticamente, otros se dedican a lanzar órdagos ,("Batasuna ha anunciado que se opone "desde el principio" al proyecto de Iberdrola para construir una central de ciclo combinado en Lemoiz y que hará "todo lo que esté en su mano" para que no salga adelante").
Personalmente, y según mi pobre formación, el futuro de los combustibles esta en la combinación de las energías naturales transformadas de las diferentes formas renovables posibles y entre las que tenemos, las eólicas, mareomotrices, solares, mini hidráulicas, geotérmicas, etc. Ahora generamos y distribuimos, no almacenamos por lo que mucho lo perdemos. La única manera de tener energía almacena son los combustible fósiles. El futuro es él hidrogeno, pero necesitamos plantas de generación de hidrogeno.
La generación del hidrogeno, no es gratuita, y podemos decir que los recursos eléctricos para generarla pueden ser altos, la estrategia del hidrogeno, es la combinación de este en los sistemas actuales y la utilización de los picos eléctricos no utilizados en la red mas la máxima producción de los elementos renovables en red, con la ventaja de residuo cero en su combustión.
En Lemoniz, quedaría maravillosamente una planta de celdas de combustible para vehículos, no ahora, pero si en unos años, tenemos comunicaciones, red eléctrica de gran capacidad, agua, y el lugar para los molinos marinos y alguna planta mareomotriz o de olas.
Somos un país pobre y con muchas dificultades para montar renovables, pero se nos suman los llamados ecologistas que quieren mantenernos en le cretácico, vamos como visten y viven ellos por propia decisión.

Tocan momentos de querer entender el futuro de las energías, energías que empobrecen o dan calidad de vida.
El acceso a una energía limpia y sostenible debe ser uno de los principales derechos humanos, lo contrario es el empobrecimiento de otros por la generación de estas energías en parámetros de producción en lugares y de formas no controladas.
Podemos ser guays aquí sin molinos, sin incineradoras, sin ciclos combinados, sin refinerías, pero con centrales nucleares en Sahara, Etiopia, Marruecos, Ucrania comprando kilowatios nucleares generados en el tercer mundo y esperando la nube nuclear o los residuos sin control.
Vamos, que estando ilegalizados, solo pueden montar manifas jilipollas y lo que queremos es discutir que modelo energético tienen para que este país sea soberano.
Pero intentando consumir menos.

20 abril 2007

Cho Seung-Hui, un enfermo en un país de locos.




Cho Seung-Hui, padecía algún tipo de problema psiquiátrico, es claro, pero este chico aterrizo en los EEUU para formarse. Como otros millones de jóvenes, las universidades están llenas y las relaciones y rupturas como las de Cho son normales, seguramente en otros lugares ocurren otras casos violentos, peleas, bejaciones o alguna cuchillada. Pero el problema no es Cho, es un enfermo. El problema de esta matanza, es el acceso a las armas, no por ser americanos, seguramente aquí pasaría lo mismo, es la facilidad de obtener un arma.
No creo que sea tan complicado, pero los lobbys mandan y se ponen excusas, el ejemplo es el tabaco, fuma en los EEUU en un lugar publico. ¿quien se atreve?

«lo que vale para Navarra, para Treviño no »

«lo que vale para Navarra, para Treviño no » (aitor esteban PNV)

Una frase que resume el Estado español en que vivimos, un estado que niega a sus ciudadanos el derecho a la comunicación,
un estado que atenta contra la CALIDAD DE VIDA y SERVICIOS de todo tipo, el DESARROLLO RURAL y su actividad ECONOMICA Y CULTURAL; lo que se traduce para nosotros como ciudadanos en una EXCLUSIÓN SOCIAL injustificable. Un estado que niega los derechos por su posicion definida, lo que vale para unos no vale para otros.

Trebiñeses al ayuntamiento con el DNI para firmar, animo eta aurrera.

Reivindicando una Banda Ancha de calidad para la conexión del enclave de Treviño a Internet


La reforma del Estatuto de Castilla y León y su efecto para Treviño



El Congreso admite a trámite la propuesta de reforma del Estatuto de CyL.

La actual reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León se está tramitando con escaso debate social y cierto oscurantismo de cara a la opinión pública. Esto no puede ser así cuando hay temas tan importantes que nos afectan directamente.

Los portavoces de CiU, ERC, PNV y CC apoyaron la toma en consideración, que respaldó también Nafarroa Bai, aunque realizaron diferentes lecturas de cuestiones como las lingüísticas y el encaje que se da en el texto a situaciones territoriales como el enclave de Treviño.

En concreto, el diputado de CiU Jordi Xuclá elogió "la gran sensibilidad" con la que el proyecto de nuevo Estatuto recoge "la riqueza lingüística" de Castilla y León y, en este sentido, agradeció que el texto "reconozca la realidad del leonés y de los enclaves en los que se habla el gallego", a lo que se sumó el representante de ERC Joan Tardá, quien celebró que el leonés perviva "a pesar del olvido institucional".

La diputada de IU Isaura Navarro justificó la abstención de su grupo al subrayar que al texto le falta concreción y que desaprovecha la oportunidad de plasmar y saldar la "deuda histórica del Estado" que en su opinión mantiene respecto a Castilla y León en materia de infraestructuras.

Defensa en Treviño

Las lenguas minoritarias de Castilla y León, a saber, el leonés, el gallego y también el eusquera del norte de Burgos y del Condado de Treviño, merecen un mejor reconocimiento jurídico en el Estatuto de Autonomía .

Las competencias sobre seguridad se amplían con la posibilidad de crear el Cuerpo de Policía de Castilla y León, adscrito a los cuerpos estatales para realizar determinadas funciones.

La protección del territorio, ante peticiones de segregación, como las habituales sobre Treviño, es otra de las principales novedades.

Estatuto CyL.-De Santiago (PP) lamenta que el PNV haya centrado todo el debate en Treviño.

El portavoz del Grupo Parlamentario (im)Popular en las Cortes de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez (integrante de la delegación castellanoleonesa encargada de presentar en el Congreso de los Diputados la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía) lamentó que el Partido Nacionalista Vasco (PNV) centrase todo el debate en la polémica sobre el Condado de Treviño.
En este sentido, De Santiago-Juárez criticó que el portavoz del PNV en este debate, Aitor Esteban, dedicase los 20 minutos de su intervención al tema de Treviño, un hecho que calificó de "sorprendente".

En opinión del portavoz del Grupo Parlamentario (im)Popular en las Cortes de Castilla y León, Aitor Esteban se "enrocó" en una cuestión del año 1983 y en un argumento, el Estatuto de Guernica y el enclave de Treviño.

Por último, De Santiago-Juárez destacó la importancia de la toma en consideración de la propuesta de reforma por parte del Pleno del Consejo que, según sus palabras, ha permitido que la jornada de hoy haya sido muy positiva para Castilla y León. José Antonio de Santiago-Juárez calificó el debate de "interesante, largo e intenso", orgullosos de que la toma en consideración de la propuesta de reforma de su estatuto no recibiese sin votos en contra y "alguna voz discordante".

La defensa de Treviño en el Estatuto

La última página del proyecto de reforma del Estatuto de Castilla y León recoge en la tercera y última disposición transitoria el asunto relativo a la segregación de enclaves y que afecta al Condado de Treviño. Los requisitos se mantienen como están actualmente en el Estatuto, y así:
1) la solicitud formulada por los Ayuntamientos interesados con el voto favorable de las dos terceras partes del número de concejales.
2) informe favorable de la Diputación de Burgos y de la Junta de Castilla y León.
3) el refrendo entre los habitantes del municipio o territorio que pretende la segregación y finalmente la aprobación en las Cortes.
Si la postura de los dos principales y mayoritarios partidos de Castilla y León mantiene la coherencia existente hasta ahora, no hay duda de que el Condado (como un Feudo desde tiempos de Medievo en manos de condes y la nobleza clasista) seguirá siendo burgalés en contra de la voluntad de sus ciudadanos y residentes.

Diferencias de opiniones por parde de los nacionalistas


Por parte de CiU, Jordi Xuclà confirmó su voto favorable, así como también a las enmiendas que presente el PNV respecto al Condado de Treviño y las pretensiones de segregación. Recalcó la necesidad de basar las reformas estatutarias en el "autonomismo por convicción", frente al "autonomismo por arrastre", y en los principios y necesidades de cada Comunidad.

El diputado de CiU aplaudió la "gran sensibilidad" de la propuesta hacia la riqueza lingüística con el reconocimiento de la lengua leonesa, la inclusión de los "derechos estatuyentes", la descentralización del poder judicial o el reconocimiento de la participación de la región en la política europea , "tan fuertemente criticado en el debate de otros Estatutos como el de Cataluña".


El diputado de ERC, Joan Tardá, dijo que su formación respeta las propuestas autonómicas y anunció que tampoco en esta presentará enmiendas. Aseguró que ERC considera esta Comunidad "como mínimo una nación más" pero que comparte la idea de que "sea lo que quiera ser y que niegue si quiere su condición en favor de la nación española".
Tardá lamentó que el texto no reconozca "diferenciaciones" entre los antiguos reinos de Castilla y de León, reivindicó un referéndum para el condado de Treviño y pidió que se "rescate del estado de minorización actual" a la lengua leonesa. Además, celebró la incorporación de las referencias a la lengua gallega.


El portavoz de PNV, Aitor Esteban, anunció el apoyo favorable de su grupo a pesar del contenido de la Disposición Transitoria III, en la que centrarán sus futuras enmiendas, que hace referencia a la protección del territorio ante las peticiones de segregación del Condado de Treviño, "una reivindicación que los vecinos de los dos ayuntamientos han solicitado este mismo año".

Esteban acusó al Gobierno de Castilla y León de no cumplir sus obligaciones con los ciudadanos del citado enclave de Treviño, especialmente en el aspecto lingüístico, cuando sí se ha hecho un reconocimiento expreso en la propuesta de reforma a la lengua leonesa y a los territorios donde se habla gallego. Advirtió que se anula así el artículo 8 del Estatuto vasco y dijo que no van "a permitir".

Abstención de IU


Por su parte, la diputada Isaura Navarro (IU-ICV) calificó de "restrictiva" la reforma acordada por PSOE y PP, a quienes acusó de "oscurantismo" y " falta de ambición". Aseguró que su grupo no quiere un estatuto "a la cola" de otros reformados y anunció enmiendas al texto. "El tren de las reformas estatutarias pasa hoy y tardará mucho tiempo en volver a pasar. No lo pierdan, no deben desaprovechar esta oportunidad para ser una autonomía de primera", agregó, anunciando la abstención.



Francisco Rodríguez (BNG), anunció la abstención de su formación, puesto que aunque el Estatuto propuesto es "respetable y legítimo", se sienten "francamente mal tratados" en la consideración del gallego. Reclamó que esta "discriminación " pueda "solventarse" y subrayó que el BNG esperaba que se aceptara la cooficialidad del gallego en determinados territorios, como El Bierzo.


Uxue Barkos (Nafarroa-Bai) manifestó su voto favorable, aunque puntualizó que hay un "desencuentro evidente" en el caso del condado de Treviño.

El PNV apoyará el trámite pese al blindaje frente a segregaciones

El grupo del Partido Nacionalista Vasco (PNV) votará hoy a favor del inicio de la tramitación de la reforma del Estatuto de Castilla y León. El diputado Aitor Esteban será el encargado de defender los postulados del PNV.

Otra cuestión distinta a la de hoy será la tramitación del texto. Los nacionalistas vascos ven con recelo una reforma que dificulta las pretensiones anexionistas que existen desde Álava sobre el condado burgalés de Treviño. «El territorio de la comunidad comprende el de los municipios integrados en las actuales provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora». La sencilla redacción del artículo 2 blinda la comunidad ante segregaciones venideras.

Recordamos que la Sentencia del Tribunal Supremo, de 2 de febrero de 2005, dictaminó la posibilidad de este uso administrativo compartido para los idiomas euskera y castellano en los casos de los Ayuntamientos de Condado de Treviño y La Puebla de Arganzón. Declaraciones a favor del reconocimiento del gallego en la comarca de el Bierzo como idioma propio y patrimonio cultural a proteger y fomentar, en virtud del principio de autonomía municipal, son acuerdos que permitirán la utilización del gallego, en textos bilingües junto con el castellano, con finalidad informativa en las actuaciones propias de las entidades locales; al tiempo que el normalizado empleo del euskera dentro del enclave es una realidad ignorada por las autoridades burgalesas.

PNV y ERC piden un referéndum sobre la segregación de Treviño


Recuerdan que es «una reivindicación de sus habitantes»

Como era de esperar, el portavoz del PNV, Aitor Esteban, centró la mayor parte de su intervención de ayer en defender la incorporación del burgalés Condado de Treviño a Álava. «No se confunda ni confunda, no son reivindicaciones nacionalistas, sino de los dos ayuntamientos del enclave», espetó al portavoz parlamentario del PP, José Antonio de Santiago-Juárez, en quien personalizó la oposición castellana y leonesa a la segregación de esa parte de su territorio.

Esteban incidió que han sido numerosos los intentos de los treviñeses por integrarse en el País Vasco y pidió «que se escuche su voz» en las urnas. «Curiosamente lo que se les niega ahora, votar, fue autorizado por las autoridades franquistas », apuntó, además de recordar que «entonces, en 1940, más del 70% de los votos fueron favorables».
En la misma línea, hizo especial hincapié en que «cuando se habla de Navarra se dice que debe prevalecer la voluntad de los navarros» y, al hilo de esto, se preguntó si «lo que vale para Navarra, para Treviño no ».

El «problema de León»

El diputado del PNV añadió que la propuesta castellana y leonesa «anula el artículo octavo del Estatuto de Guernica» y advirtió de que su comunidad «no va a permitir que se cercenen esas competencias ». No conforme con esto, resaltó que «el presidente del Gobierno no ha hablado nada del problema que tienen en León», en alusión a los acuerdos de ayuntamientos y diputaciones a iniciativa de UPL -de los que exhibió una copia- que abren la puerta a la posible escisión de la provincia gracias a la abstención de populares y socialistas. «PP y PSOE en ningún lugar se han atrevido a decir que no quieren una autonomía de León separada», zanjó.

El representante de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Joan Tardá, también aludió al caso de Treviño, para el que exigió «un referéndum sin cortapisas para que sus ciudadanos puedan decidir si quieren pertenecer a Castilla y León o a Euskadi, como reivindica la mayoría», además de celebrar el «reconocimiento explícito» a la lengua gallega en contraste con la postura de Aragón.


http://fmcollective.gugara.com/faramonram

"TREBIÑU Araba Da, Treviño Araban Dago"