El chico de la COPE obispal, habla del "vascuence", este termino y el de "vascongadas" creo vienen de las épocas del movimiento, de sus camisas azules, de los yugos y las fechas. Haciendo un chiste malo de la raíz de lo "vascuenze", yo lo resumiría en algo como, !el vascuence, escuece¡, dejando esta lelokeria y hablando del árbol de Vidal, decirle que algunos utilizamos zuhaitz para lo del árbol. Este parraplas que busca una cátedra para igualarse a los pensadores griegos, olvida que algunos como Socrates, murieron cansados de su sabiduría, en tu caso, seria más fácil que los demás muramos de oír tu sabiduría enfermiza y llena de complejos.
Pero hablando de los argumentos y de la procedencia del "vascuence", ese al que desprecias puesto que según tu esta formado por términos de otros por no disponer de capacidad y conocimiento para tener los propios. Seria interesante lo comparases con tu castellano.
Con tu argumentario facilon, tu castellano, bueno tu español, quedaría en el idioma de un pueblo "tonto del culo", no te enfades, yo no lo creo, para mí es simplemente un idioma que sirve para comunicarse entre comunes.
Por lo que yo sé, que no es mucho y que lo utilizo para comunicarme con otros, poniendo delante que estoy educado en mi casa y enseñado en la ikastola de mis amores, que pase por un centro religioso vasco y que termine mi ultima etapa en la enseñanza publica, para ti soy ejemplo por eso de lo etarra de las ikastolas, lo venenoso de la enseñanza religiosa vasca y por la enfermedad de lo publico en las vascongadas. De estas enseñanzas primarias con Enrique, mi maisu de lengua, creo recordar que la lengua castellana, se formo de la evolución del latín.
Los romanos poseían dos clases de latín: el culto usado para escribir y en la oratoria, y el vulgar, empleado en la conversación cotidiana por los grupos de bajo nivel cultural, frente al latín culto, que se mantuvo estático, fijo en la lengua escrita, el vulgar evolucionó mucho hasta llegar a mostrar profundas diferencias morfológicas, léxicas y sintácticas con el primero. En la península, sus lenguas naturales desaparecieron con las invasión romana, se hablaban varias lenguas que desaparecieron, exceptuando el vascuence o eúskaro, adoptando los ibéricos ese latín vulgar utilizado por las legiones romanas.
De estas, evolucionaron del Latín vulgar lenguas como el gallego, el asturleonés, el castellano, aragonés y el catalán. Entre éstas, las que alcanzaron un mayor florecimiento en el orden gramatical y literario fueron el castellano, el catalán y el gallego. Las restantes quedaron reducidas a la categoría de dialectos o lenguas populares, apenas escritas.
Pero de la suma de conquistas han legado algunas voces al español, casi todas referentes a lugares, y algunos sufijos, como Elvira, a-rroyo b-arro, c-erro, izquierdo. Estas palabras reciben el nombre de preromanas.
Después vinieron los Germánicos, estos dejaron en la lengua española términos de legislación, como gabela y feudo, otros de carácter militar, como guerra, estoque y de costumbres domesticas: brasa.
No es de olvidar que los Árabes estructuraron la península y les dejaron más de 4000 vocablos árabes (arabismos) a las lenguas neolatinas que se formaban en la península, sobre todo por la superioridad de la civilización y la cultura árabe en comparación con la de los cristianos Españoles. Aportaron voces referentes a la agricultura, palabras sobre industria y comercio, voces de vivienda o de vestidos, palabras de orden jurídico,voces científicas,nombres de lugares o toponímicos.
La influencia del árabe se advierte también en numerosos rasgos fonéticos del español. Uno de los más característicos es el sonido de la J, que no aparece en otros idiomas neolatinos o romances.
Pero nos encontramos con el Griego. Esta lengua clásica ha influido en la formación del léxico científico y técnico. Las palabras castellanas procedentes del griego reciben el nombre de helenismos, entre ellas los prefijos, los sufijos, lasvoces compuestas y las derivadas de las griegas, anti, itis, Antropología - antropos (hombre) y Logos (tratado) Catártico, catarsis.
Hay que tener en cuenta que miles de palabras latinas, de las cuales se han derivado palabras españolas, proceden a su vez de la lengua griega, como aula, tragedia, fábula.
El idioma francés ha influido en varios momentos de la historia de la lengua española, como consecuencia de las relaciones entre ambos países durante les tiempos medievales, el español recibió en esa época muchas palabras francesas, que reciben el nombre de galicismos al penetrar en nuestro idioma. Entre las incorporadas en la época medieval se encuentran: homenaje, mensaje, fraile, monje, manjar, vinagre. En épocas posteriores, sobre todo en el siglo XVIII, el francés continuó proporcionando otras muchas voces al español: paje, jardín, cofre, bajel, sargento, bufanda, gabinete, detalle, funcionario, brillar, broche, banquete.
La importancia del arte italiano en el Renacimiento Y la dominación de muchos territorios de esa región por la corona española en los siglos XVI y XVII hicieron que el español se enriqueciera con muchas voces de origen italiano -italicismos-, diseño, fachada, bizarro, campeón, novela.
Pero la vecindad de las otras lenguas romances habladas en el territorio ibérico ha determinado la inclusión de muchas palabras suyas en el vocabulario castellano. Proceden del gallego-portugués: capullo, chubasco, sarao. morriña. bandera, biombo, mermelada, caramelo. Estas palabras reciben el nombre de lusismos o lusitanismos. El catalán ha legado paella, faena, retal, entre otras muchas. estas últimas se llaman catalanismos.
Pero copiamos hasta de los indios americanos, tabaco, chocolate, canoa, tiburón, huracán, patata, tomate. Y el Ingles, que decir del ingles, los progresos en la industria y la tecnificación e intensificación del comercio en el mundo anglosajón en el siglo XIX determinaron que a partir de esa época, muchos términos del idioma inglés penetraran en la lengua española, vagón, bistec, tranvía, club, cheque, tatuar. túnel, Mato.
Elvira, arroyo, barro, cerro, izquierdo, gabela, feudo, guerra, guardia, espuela, robar, botín, tropa, brida, velmo, guante, dardo, estoque, escanciar, guisar, brasa, adalid, atalaya, alfanje, alcázar, alférez; alberca, acequia, aljibe, noria, alcachofa, acelga, berenjena, arroz, zanahoria, aceituna, azafrán, azúcar, algodón, tahona, azahar, azucena, alfarero, taza, jarra, alfiler, marfil, almacén, almoneda, tarifa, aduana; arrabal, barrio, aldea, zaguán, alcoba, azotea, almohada, alfombra, alcalde, albacea; cifra, álgebra, química, alambique, elíxir, jarabe Alcalá, Guadiana, Guadalquivir, Medina, Guadalajar, antídoto, bronquitis, Antropología, logo, Catártico, catarsis, aula, tragedia, fábula, homenaje, mensaje, fraile, monje, manjar, vinagre, paje, jardín, cofre, bajel, sargento, bufanda, gabinete, detalle, funcionario, brillar, broche, banquete, diseño, fachada, bizarro, campeón, novela, soneto, banca, charla, clientela, escopeta, capullo, chubasco, sarao. morriña. bandera, biombo, mermelada, caramelo, paella, faena, retal, como tabaco, chocolate, canoa, tiburón, huracán, patata, tomate, vagón, bistec, tranvía, club, cheque, tatuar, túnel.
Terminando decirte que tu idioma seria escaso y que el que yo utilizo esta compuesto por lo de otros con base latina y sumados, los prerromanos, germanismos, arabismos, helenismos, galicismos, italicismos, lusismos, catalanismos, americanismos y los términos ingleses. Pero hoy copias hasta del “vascuence”, ese que quieres se considere como el Apache, y chico, nosotros si se le considera para perdurar como hasta ahora y seguir comunicándonos, como el Apache, que tiene tanto valor como tu español lleno de términos de otros lugares, un español de base romana y relleno por términos de otros lugares. Esa es la diferencia, tu lengua esta marcada y compuesta por la de otros, la mía, ese “vascuence”, pobre e inculto, es mía y no se la debo a otros que vinieron de fuera de tu una grande y libre España. Pero que seria tu español sin la J de los árabes, no tendrías jamón, y podríamos decir que eres un Jeta.