Cuando eramos niños, no entendíamos nada, tampoco nos contaban lo que pasaba, pero si veíamos y ahora recordamos. Uno de los recuerdos que tengo, de esos que se te quedan, fue un día normal de ikastola, la guardia viril entro en mi ikastola, seria entre los años 1972-1975 en Barakaldo.
En los bajos de la parroquia de Santa Teresa de Barakaldo, teníamos la ikastola, aquella época era la de parbulitos, recuerdo que nos vestían con las "mandalas azules", era la época dulce de la infancia. No entendías pero oías y veías, época en la algunas imágenes se graban al fuego, la andereño nos amontono en una esquina de la "gela" mientras unos señores revisaban las baldas de libros y fichas.
Con el tiempo, supimos que por las tardes, algunos sin hijos pedían las aulas con la excusa de dar clases de euskera, pero como los aitas estaban en el "lío" y tenían olfato fino, se debieron de dar cuenta de que había alguna otra cosa. Los que entraron no encontraron nada, por suerte los aitas con la ayuda de las andereños, descubrieron manuales y libros que no eran solo de ortografía vasca.
Se debió de montar un lió de aupa, no tuvieron los cojones de dejar los libros en su casa y los dejaron en la ikastola para que otros se comiesen las consecuencias y seguramente cerrasen la ikastola, después supe que aita estaba en la junta de ikastola y no se si coincidió con su periodo de presidente de la misma. Si en aquel momento, la guardia viril hubiese descubierto aquellos manuales, las andereños y los aitas de la junta rectora, seguramente hubiesen pasado por la comisaria, seguramente en esas dependencias habrían conocido la fuerza del charol.
El tema no les pillo de nuevos, algunos de los íntimos de casa conocían como se las gastaban los uniformados, entre ellos, "osaba Andoni", hijo de unos de los taberneros históricos de Barakaldo y que creo regentaron la taberna más conocida de San Vicente y en la cual, creo estuvo el primer lugar donde se reunían los abertzales en Barakaldo, "lugar donde la leyenda dice, se fundo el primer batzoki, incluso antes del Euzkeldun Batzokija", esto lo demostraría una comida realizada en el dia 25 de Marzo 1909 y en celebración del undécimo aniversario de la fundación de la sociedad "Euskalduna". Esto recogido en las paginas del "Bizkaitarra" y seguramente escrito por Melchor Hospitaletxea Jauregizar, el primer fusilado de Barakaldo en el cementerio de Derio, Melchor seria fusilado por ser concejal EAJ-PNV, suficiente como para ser fusilado después de la ocupación de Barakaldo, pero seguramente, seria de los primeros periodistas fusilados. Este hombre que tiene pendiente su homenaje y del cual el ayuntamiento de Barakaldo nunca recordaria en sus diferentes plenos por las victimas. Alguna vez me puse a la búsqueda de sus familiares, pero no puede localizarlos, igual seria momento de abrir otra búsqueda para hacer un homenaje a un electo fusilado. Hombre que por ser concejal, sufrió la represalia de sus patrones, los cuales le despidieron de AHV donde trabajo, pero ademas y como otros muchos vascos, sufrió los sistemas de la Guardi Viril en sus diferentes pasos por los calabozos.
Pero siguiendo con lo de antes, otros de los que andaban en el ajo de aquella década de los setenta, el Kiski pequeño, Otxoa, Eukeni, Bidarte y Cia, creo recordar, sin asegurarlo ahora mismo, alguna vez se comieron las hostias en los calabozos.
Pero en el fondo, la diferencia de las hostias de estos y las de los de ahora, simple y contundente, recibirlas con la legitimidad de hacer libertad cuando no la había y sin salirse o ponerse a la altura de los represores torturadores.
Como decía el otro día, las hostias siempre dan la razón al que las recibe, por esto somos lo que somos ahora, si hubiésemos actuado como los que nos dejaban los manuales en la ikastola, serian hostia ilegitimas pero con la ventaja para los que las dan, al justificarse ante los suyos por los kilos explosivos y los zulos.
Cada grupo político tiene su historia , en aquel momento Ajuriagerra fue lo suficientemente inteligente como para diferenciar entre mandar a sus hombres a la lucha legitima por la defensa de un pueblo y la respuesta al planteamiento de seguir actuando con las armas, "se sabe donde se empieza, pero no se sabe donde se acaba", (Ajuriagerra, coincidio con aitite en Santoña, lugar donde le conocio y de donde desde planteamientos politicos diferentes adoraba como si hubiese sido de los suyos, bueno estando juntos alli, eran todos los mismos).
Esta frase de Ajuriagerra, resume en esencia la lucha de los que ahora han sido torturados y los que torturan, luchas alejadas de la ciudadanía, luchas entre poderes que podríamos llamar facticos que limitan los derechos de los ciudadanos, podrían tener muchas respuestas, pero una de ellas podría ser "dejarnos en paz".