Debo reconocerlo, esta bien, es creativo, Zorionak por la idea.
galderafobia
19 septiembre 2008
18 septiembre 2008
¿Gastar en militares, pá ke?
Este avión tendrá base en Yibuti actuando desde la base Francesa instalada en el país gobernado por los Afares que predominan en el cuerno de áfrica divididos en Eritrea y Etiopía.
En este año 2008, la armada de España, se encuentra realizando la campaña NAFO 2008 dentro de los acuerdos adoptados para la protección y control de los recursos pesqueros en la zona noroeste del océano atlántico, en estas aguas faenan embarcaciones de los diferentes países europeos y los buques de la armada protegen y controlan esta zona Atlántica. En el fondo están controlando que no se pasen en las cantidades y los tamaños, mientras que la atunera es una de las mayores flotas pesqueras mundiales, les mandan un avioncito que para asustar en un asalto real contra un barco alemán tiroteado hace unos meses, decidieron atacar con un primer vuelo rasante con los focos de aterrizaje encendidos, decidieron hacer una segunda pasada con la compuerta de Bomb-Bay abierta para hacerles creer que estaban dispuestos a usar armamento, pero como no se asustaron, terminaron con una tercera pasada para lanzarles un par de bombetas marcadoras por el lanzador de sonoboyas abierto y que se utiliza para detectar submarinos "enemigos" entre otros alardes estrategicos.
Según la Armada, en sus objetivos estratégicos definidos y publicados, vemos la grandilocuencia de los párrafos, "Nuestra visión estratégica parte del hecho incuestionable de que la mar es vital para el desarrollo y la prosperidad de un país de condición marítima tan acusada como es España, y que para garantizar su libre uso y proteger nuestros intereses marítimos, allá donde se encuentren,...".(si alguno quiere leer lo bonito del discurso completo pinchando, pero da la risa) ,parece ser que este "allá donde se encuentren" deja fuera las zonas en las verdaderamente podríamos justificar los gastos en juguetes para los militares. Yo no diré que los militares deban regular el trafico o apagar los incendios como me toco cuando de verde, pero defender y proteger de una amenaza palpable, costosa y peligrosa como la que conocemos de Somalía merecería algún otro tipo de esfuerzo. Seguramente alguien nos dirá que son aguas nacionales de un país reconocido y no se puede emplear la fuerza, le podríamos responder eso de que se lo digan al Iraqui, Afgano o similares.
Pero si el problema es el presupuesto, que reduzcan efectivos de la flota conjunta con los americanos y en la que participan dentro de los intringulis de la OTAN en el mar negro, entre esos efectivos que navegan por esos mares esta la fragata F102 Juan de Borbón, que aprovechando la salida hacia el mar Marmara podrían poner rumbo hacia el sureste, pasar por el Canal de Suez y presentarse en la zona para apoyar al avión de reconocimiento y proteger la flota de 53 atuneros amarrados en Victoria.
Pero como esto es un problema mundial , existe un operativo dentro del llamado Anti-piracy operations concretado en Operations off Somalia, y en el que están integradas fuerzas de muchos países afectados, pero los secuestros no están condecorable y perejilero como hacer la escolta por las aguas de la famosa guerra.
Pero lo peor es la falta de organización entre países europeos puesto que la marina Alemania debe de tener una buena cantidad de barcos en la zona, pero no son sus pesqueros, los holandeses deben de tener otros tres barcos, japoneses y koreanos idem de lo mismo con otros dos, Italia debe tener dos (el comandante Borsini y el Etna), con todo esto, ¿que tal si se organizan en cosas serias y dejan de tocar los güitos con los Rusos?
16 septiembre 2008
Un discurso para saltar las piedras del camino
15 septiembre 2008
Política 2.0, el parlamento y algunas ideas
Termino la jornada en el parlamento y la primera Politika2.0, la presidenta Izaskun Bilbao nos enseño la sede parlamentaria, nos apoderamos de los escaños por un día, pero casi todo lo que sale en la tele , en vivo resulta mucho mas reducido.
El parlamento dispuso un salón con todo lo necesario, el resto salio del disco duro de los ponentes, entre los asistentes encontramos políticos profesionales con cargos de casi todos los partidos, PP y EHAK no estuvieron presentes aunque seguramente entre los asistentes estaríamos de todas las partes.
La jornada dinámica, tubo las siguientes microponencias las cuales estando bien montadas y con la velocidad que entramos no podíamos extendernos en comentarios en directo, pero lo bueno que tiene esto de la red esta en poder leer y oír las ponencias de una manera mas pausada dándote la posibilidad de analizar y comentar particularmente cada una. De todas y en el conjunto debo decir que creo que se conoce poco y no se introdujo la visión del militante sin cargo. Personalmente creo que entramos en el mito de la participación dirigiendo la critica hacia los políticos, si hacemos un cambio de escenario cambiando el ámbito y por ejemplo tratando el tema en el deporte, los sindicatos o cualquier otro espacio, nos encontramos con un denominador común que siempre aparece y que se llama "participación", este es el mal endémico de la sociedad y no solo achacable al tema político y los políticos. Personalmente, sentí que la militancia activa, sin cargo y de base no estaba representada en el ámbito de las microponencias.
La primera y profunda la Lírica de mikel, una lírica que se confunde con el pedestal libre y abierto que nos dan nuestros propios espacios, como dice Gorka Palacios en el previo de DEIA, "Hasta ahora solo hablamos utilizado la red para leer y buscar informacion. Ahora, sin embargo, se editan los contenidos, se comparten y el usuario se convierte en un protagonista de un modo activo", esta es la realidad, la búsqueda de un nuevo espacio de militancia activa y participativa.
La segunda de Roberto Cacho y su Escucha2.0 , nos cuenta la experiencia de su compañera Ilegorri en la gestión política de un ejemplo mas dentro de los que todos conocemos y gestionamos cuando por ser militantes conocidos algunos vecinos nos paran por la calle para comentarnos sus problemas.
La tercera fue de Iñaki Murua , coincido con el plenamente y si estas participa, que te escuchen ellos trabajan para ese común que somos todos y si no te escuchan no estas.
La cuarta nos la presento Rikardo Ibarra, la titulo Militancia, Afiliación 2.0 y puede que sea la única que toca algo de lo que pienso salio sin espacio y que podría definir como la visión del militante político no profesional, la ponencia entra en lo podríamos considerar futuro de lo decisorio en la política y plantea la participación de los ciudadanos no solo en la aportación de ideas, entra directamente en la eleccion de los que puedan ser representantes políticos de diferentes niveles. Vamos quiere "caucus" en la política vasca, yo como el conocemos los caucus y primarias de moda, algunos las quitan y las ponen según venga el momento pero si debemos decir que los caucus en dos vueltas las tenemos dentro de nuestra organización, EAJ-PNV, cierto es que son internas, para ejercer las que se conocen se deben inscribir los votantes, para las nuestras debes afiliarte, no es lo mismo pero puede que sean las mas abiertas, todos los afiliados tenemos el derecho de proponer candidatos aunque si deberíamos dar mas pasos en otros temas y en formas de participación conjugando lo que tenemos con otras formas para complementar el sistema que yo considero mejor evitando los personalismos para evitar perder las esencias de los que es una organización asamblearia con sus elementos buenos y malos.
Para terminar antes de cafecito con los pintxos muy agradecidos y por deferencia del parlamento, entro en materia Alorza con "Cuestion de valores" , nos plantea los valores teóricos del 2.0, los buenos, pero sabemos que hay malos y dejando esto, ¿quien dice que estos valores 2.0 no existen en algunas organizaciones?, ¿Quienes se han tomado la molestia de conectar con una organización de ámbito local o el que sea y no fue atendido?, ¿actúan todas las organizaciones igual?, ¿es algo diferente en otros organismos, asociaciones, etc?, ¿sera un mal endémico?.
Desde el parlament de Catalunya, presento su micro Jose Antonio Donaire, parlamentario, nos dejo un dato, "de los 159 parlamentarios, 58 tienen blog", casi como los nuestros. Su micro resumida en "escuchar", simple y sencillo. Continuo Juan Zubillaga de Lindakaritza, nos mostró el desorden de lo publico y vimos como Izaskun Bilabao tomaba nota de los descubrimientos.
Continuo otro miembro del PSE, Alfonso Gil con una ponencia sobre el activismo democrático presento una serie de ejemplos y después nos demostró sus limitaciones en la red por la situación política que no sabemos resolver. Terminamos con Rafa Lareina y su paso del 1.0 al 2.0, nos despedimos dando las gracias al parlamento y su presidenta, pero como decía antes, si tengo tiempo e inspiración plantare mi opinión sobre un espacio que pudo quedar cojo dentro de todo lo bueno que vivimos y siendo la primera ocasión, Zorionak para aquellos que dejan su tiempo en beneficio de todos.
El parlamento dispuso un salón con todo lo necesario, el resto salio del disco duro de los ponentes, entre los asistentes encontramos políticos profesionales con cargos de casi todos los partidos, PP y EHAK no estuvieron presentes aunque seguramente entre los asistentes estaríamos de todas las partes.
La jornada dinámica, tubo las siguientes microponencias las cuales estando bien montadas y con la velocidad que entramos no podíamos extendernos en comentarios en directo, pero lo bueno que tiene esto de la red esta en poder leer y oír las ponencias de una manera mas pausada dándote la posibilidad de analizar y comentar particularmente cada una. De todas y en el conjunto debo decir que creo que se conoce poco y no se introdujo la visión del militante sin cargo. Personalmente creo que entramos en el mito de la participación dirigiendo la critica hacia los políticos, si hacemos un cambio de escenario cambiando el ámbito y por ejemplo tratando el tema en el deporte, los sindicatos o cualquier otro espacio, nos encontramos con un denominador común que siempre aparece y que se llama "participación", este es el mal endémico de la sociedad y no solo achacable al tema político y los políticos. Personalmente, sentí que la militancia activa, sin cargo y de base no estaba representada en el ámbito de las microponencias.
La primera y profunda la Lírica de mikel, una lírica que se confunde con el pedestal libre y abierto que nos dan nuestros propios espacios, como dice Gorka Palacios en el previo de DEIA, "Hasta ahora solo hablamos utilizado la red para leer y buscar informacion. Ahora, sin embargo, se editan los contenidos, se comparten y el usuario se convierte en un protagonista de un modo activo", esta es la realidad, la búsqueda de un nuevo espacio de militancia activa y participativa.
La segunda de Roberto Cacho y su Escucha2.0 , nos cuenta la experiencia de su compañera Ilegorri en la gestión política de un ejemplo mas dentro de los que todos conocemos y gestionamos cuando por ser militantes conocidos algunos vecinos nos paran por la calle para comentarnos sus problemas.
La tercera fue de Iñaki Murua , coincido con el plenamente y si estas participa, que te escuchen ellos trabajan para ese común que somos todos y si no te escuchan no estas.
La cuarta nos la presento Rikardo Ibarra, la titulo Militancia, Afiliación 2.0 y puede que sea la única que toca algo de lo que pienso salio sin espacio y que podría definir como la visión del militante político no profesional, la ponencia entra en lo podríamos considerar futuro de lo decisorio en la política y plantea la participación de los ciudadanos no solo en la aportación de ideas, entra directamente en la eleccion de los que puedan ser representantes políticos de diferentes niveles. Vamos quiere "caucus" en la política vasca, yo como el conocemos los caucus y primarias de moda, algunos las quitan y las ponen según venga el momento pero si debemos decir que los caucus en dos vueltas las tenemos dentro de nuestra organización, EAJ-PNV, cierto es que son internas, para ejercer las que se conocen se deben inscribir los votantes, para las nuestras debes afiliarte, no es lo mismo pero puede que sean las mas abiertas, todos los afiliados tenemos el derecho de proponer candidatos aunque si deberíamos dar mas pasos en otros temas y en formas de participación conjugando lo que tenemos con otras formas para complementar el sistema que yo considero mejor evitando los personalismos para evitar perder las esencias de los que es una organización asamblearia con sus elementos buenos y malos.
Para terminar antes de cafecito con los pintxos muy agradecidos y por deferencia del parlamento, entro en materia Alorza con "Cuestion de valores" , nos plantea los valores teóricos del 2.0, los buenos, pero sabemos que hay malos y dejando esto, ¿quien dice que estos valores 2.0 no existen en algunas organizaciones?, ¿Quienes se han tomado la molestia de conectar con una organización de ámbito local o el que sea y no fue atendido?, ¿actúan todas las organizaciones igual?, ¿es algo diferente en otros organismos, asociaciones, etc?, ¿sera un mal endémico?.
Desde el parlament de Catalunya, presento su micro Jose Antonio Donaire, parlamentario, nos dejo un dato, "de los 159 parlamentarios, 58 tienen blog", casi como los nuestros. Su micro resumida en "escuchar", simple y sencillo. Continuo Juan Zubillaga de Lindakaritza, nos mostró el desorden de lo publico y vimos como Izaskun Bilabao tomaba nota de los descubrimientos.
Continuo otro miembro del PSE, Alfonso Gil con una ponencia sobre el activismo democrático presento una serie de ejemplos y después nos demostró sus limitaciones en la red por la situación política que no sabemos resolver. Terminamos con Rafa Lareina y su paso del 1.0 al 2.0, nos despedimos dando las gracias al parlamento y su presidenta, pero como decía antes, si tengo tiempo e inspiración plantare mi opinión sobre un espacio que pudo quedar cojo dentro de todo lo bueno que vivimos y siendo la primera ocasión, Zorionak para aquellos que dejan su tiempo en beneficio de todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)