29 mayo 2009

Nucleares,¿tiempo?,¿cuanto?, sin planes, cerrar

Los lobby´s energéticos están en pleno orgasmo, cada vez son más públicos pero igual de pedigüeños que de cuenta trolas.
En un momento concreto de nuestra historia, la energía nuclear cubrió una demanda para un crecimiento industrial y social, una tecnologia que en la década de lo 60, no tenerla era estar en el grupo de cola internacional.
Nos hablan de costes, pero son unos costes que todavía desconocemos, lo que si conocemos son los siglos que deberán permanecer sus recursos enterrados y sobre todo controlados. (según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070).

Ahora nos plantean ampliar el periodo de vida de las centrales, nosotros tenemos Garoña cerca, la cual esta implicada en una promesa electoral de Zapatero.
Zapatero en su "talante" prometió, en vulgar paladino, pero "prometer hasta meter" que se dice y ahora unos dicen que No y otros (dentro de una de sus fundaciones), le recomiendan cerrar.
Puede que esta sea otra de las flaquezas de la planificación de los gobiernos. De los del PP no diré nada, es cosa conocida por su relación con ciertas élites empresariales, pero ahora nos gobierna un PSOE con ese lustre progresista, dicen que quieren cerrar, pero para cerrar debería tener establecida una estrategia de sustitución para el 14% de la producción energética nuclear, ¿podrá?, ¿querrá?, ¿le dejaran?,¿sabrá?, muchas preguntas y mucho talante y poco talento.

Si luciese el talento, tendríamos una estrategia sobre energías alternativas y renovables, pero sobre todo, tendríamos una apuesta por la investigación que permita almacenar o transformar la energía producida para su posterior consumo con el fin de limitar las perdidas de los generado, en definitiva aplicar el tan conocido "la energía ni se crea, ni se destruye, se transforma".
Pero personalmente entiendo el cabreo de los productores energéticos cuando ven las cantidades de energía que pierden por la red, cuando no las facturan, esto es como el pescado de la plaza, solo se vende en fresco, lo de congelar es lo que falta.
Otro argumento que utilizan es el déficit en los picos de consumo, ¿pero como puede pasar esto?, el problema puede que no venga de la producción y si más de la saturación de la red eléctrica, o de la excusa de la saturación.
Las eléctricas buscan motivos técnicos como la saturación de la red para controlar sus intereses en otras fuentes energéticas, intentan bloquear la iniciativa de los pequeños productores de energías alternativas y renovables. Por los tanto, las grandes productoras saben que el futuro son las renovables y la multiproducción descentralizada, pero intentaran como sea, retrasar inversiones para poder alargar la vida de algo amortizado y muy rentable económicamente en los cierres anuales, los multiproductores les estropean el negocio, "que muchos pocos hacen un mucho".
Nos contaran que las inversiones y mejoras no han sido amortizadas, como dirían los castizos "paparruchas", cuando tomaron la decisión de construirla tuvieron que calcular todos los costes para el periodo de explotación y entre estos costos, estarían las mejoras durante el funcionamiento sin olvidar el almacenamiento de los residuos nucleares y la parada de la misma, pero claro, Garoña batió todos los récord de producción calculados y esto no se debe computar en las cuentas de beneficios.
Esta situación provoca una grave contradicción entre los objetivos de la Unión Europea para impulsar las energías limpias y la realidad de una escasa liberalización en España del sector energético que impide el despegue y la libre competitividad de las energías renovables.
Como abertzale, debo apoyar las iniciativas que hagan de Euzkadi un territorio sostenible y no dependiente de materias primas no disponibles en el territorio y necesariamente importadas, me da lo mismo el petroleo, gas o uranio, ¿depender de otros?.
Pero es que los ciudadanos debemos estar concienciados de la necesidad de implantación de las renovables, solo con el desarrollo de estas nos beneficiaremos, pero lograremos que los países del tercer mundo puedan comenzar en su crecimiento ordenado, por esto la investigación debe ser una de las ayudas que desde el primer mundo entreguemos para que este mundo sea mas justo.
Imaginaros quitar el petroleo de la ecuación política mundial, dejarlo para lo que realmente debe servir, la transformación y no el consumo, si agotamos este recurso en el consumo como fuente energética para la movilidad, consumiremos la necesidad de su uso para los llamados derivados del petróleos.
Pero vale de chapa, hay varias razones mas pero la fundamental, NO LA QUEREMOS y si no lo creen que pregunten.

-La energía nuclear es peligrosa
La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.

-La energía nuclear es la más sucia
Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.

- La energía nuclear es la que menos empleo genera
Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.

-La nuclear es una energía muy cara
Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos...) de forma continua para poder existir.

-La energía nuclear no es necesaria
Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.

-La energía nuclear no es la solución al cambio climático
Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.

-La energía nuclear no genera independencia energética
España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.

-La energía nuclear también se acaba
Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.

BLINDAJE CONCIERTO ECONÓMICO

AITOR ESTEBAN ESCÉPTICO ANTE EL ANUNCIO DE APOYO DEL PSOE EN EL CONGRESO AL BLINDAJE DEL CONCIERTO ECONÓMICO

“En los tres últimos años han votado en Madrid en contra. San Pedro también dijo que no negaría y lo hizo tres veces, tantas como hasta ahora PP-PSOE”
El Portavoz Adjunto del Grupo Vasco EAJ-PNV, Aitor Esteban ha mostrado su “escepticismo” por el anuncio de la Portavoz del Gobierno Vasco, Idoia Mendia de que “el PSOE votará en el Congreso a favor de la iniciativa del Pleno del Parlamento Vasco para modificar en el Congreso las Leyes Orgánicas que posibilitarían el blindaje del Concierto Económico” porque ha dicho, “en los tres últimos años han votado tres veces en contra en Madrid aún habiendo votado sí en el Parlamento Vasco”.
Según ha señalado el Diputado Vasco, “hasta que no lo vea, no me lo creo porque de momento solo tengo en Madrid sus tres veces no” a lo que ha añadido “San Pedro también dijo que no negaría y negó tres veces, tantas como hasta ahora PP-PSOE”
Así Aitor Esteban ha relatado como el 15 de marzo de 2007 el “Pleno del Congreso de los Diputados reformó la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y PP-PSOE votaron en contra de las enmiendas del Grupo Vasco que trataban de incluir el blindaje del Concierto Económico” lo que además, el Diputado Vasco ha recordado como “grave” porque “en esa ocasión, teníamos esas enmiendas pactadas con el PSOE y en el último momento, rompieron el acuerdo y votaron en contra”
La segunda ocasión, según ha señalado Aitor Esteban, “fue una Proposición No de Ley del Grupo Vasco EAJ-PNV debatida y votada el 20 mayo de 2008 que tanto PP como PSOE tumbaron en el Pleno aún teniendo el texto exacto a lo que se aprobó en el Parlamento vasco con sus votos”. Y finalmente, ha dicho, “la tercera oportunidad la tuvieron la semana pasada (el 19 de mayo de 2009) cuando volvieron a votar en contra, esta vez, de una Propuesta de Resolución consecuencia del Debate del Estado de la Nación que contenía también el mismo, mismo texto”
Finalmente Aitor Esteban ha señalado que “lo comprobaremos en poquitos meses porque ya en octubre o noviembre llega al Pleno del Congreso la iniciativa del Parlamento Vasco y si por fin se aprueba lo celebraré porque ganará por fin, el autogobierno vasco”



Madrid, 2008-05-20 PP Y PSOE IMPIDEN EL BLINDAJE DEL CONCIERTO ECONÓMICO EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.
Josu Erkoreka denuncia la nula credibilidad de ambos partidos.

PP y PSOE han votado esta tarde en contra de la propuesta del Grupo Vasco del Congreso para acelerar las modificaciones legales que permitirían proteger las Normas Forales para que tengan rango de Ley, tal y como aprobó por unanimidad el Parlamento Vasco.

El diputado portavoz del Grupo Vasco, Josu Erkoreka, ha mostrado su “estupor” por el NO dado hoy por PP y PSOE lo que demuestra la “nula credibilidad” de ambos y la “nula voluntad de compromiso con el Concierto Económico”. El sentido del voto de ambos en el pleno de hoy es una “inmensa incoherencia”, ha dicho, ya que es contrario a lo que ambos han votado en las tres Juntas Generales y en propio el Parlamento Vasco.

Además, ha dicho, el voto del PSOE demuestra a su vez la “nula credibilidad de José Luis Rodríguez Zapatero que esta misma mañana pedía consensos previos en Euskadi antes de venir a Madrid”. Ha añadido “Pues bien, el blindaje del Concierto tiene el mayor de los consensos, la unanimidad del Parlamento Vasco y su propio partido político lo ha tumbado hoy”.


Madrid, 2009-05-19 DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN RESULTADO DE VOTACIONES DE LAS PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN DEL GRUPO VASCO EAJ-PNV PROPUESTA DE RESOLUCIÓN Nº 56 (NO) Enmiendas: No hay o No se acepta Presentes: 345 Sí: 29 (CiU-PNV-ERC-IU-NaBai-CC-BNG) No: 316 (PSOE-PP-UPN-UPyD) Abs: 0

56-REGULACIÓN JURISDICCIONAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

El parlamento vasco aprobó por unanimidad de sus miembros una proposición de ley para la modificación de las Leyes Orgánicas del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial. Dicha proposición hace referencia al denominado “blindaje” del concierto Económico, de manera que puedan ser residenciadas en el ámbito del Tribunal Constitucional los recursos presentados contra las normas forales de los territorios históricos vascos que afectan a una materia tan sensible como la fiscal.
Es evidente la urgencia existente a fin de proceder a tomar medidas para la protección adecuada del pacto foral que significa el concierto económico dada la continua judicialización de su contenido en los últimos tiempos. De esa urgencia y de la necesidad ineludible de proceder a realizar modificaciones legislativas es buena muestra la unanimidad expresada ante la iniciativa por parte de todos los grupos políticos.
En consecuencia, el Congreso de los Diputados insta al gobierno a que presente a las Cortes en este período de sesiones sendos proyectos de ley de reforma de la Ley Orgánica 2/1979 del Tribunal Constitucional y de la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial en los exactos términos contenidos en la proposición de ley del parlamento vasco para la modificación de dichas leyes orgánicas que fue presentada ante esta cámara y admitida por la Mesa en su reunión de 10 de julio de 2007.

27 mayo 2009

Europeas, votar por muchas razones

Desde 1979 el parlamento Europeo repite quinquenalmente sus procesos de elección, desde 2007, 783 parlamentarios tienen en sus manos la representación de la ciudadanía europea y se organizan en siete grupos parlamentarios, más el de los no inscritos, vamos, los que no están con nadie.
Desgraciadamente esta elección carece de la fuerza acostumbrada, puede que sea la distancia, aunque creo que cuando algo que legisla sobre el setenta por ciento de lo que otros gobiernan y casi no lo sentimos, demuestra que falla algo.
El ejecutivo de la Unión Europea, es la llamada "Comisión" formada por un representante de cada estado miembro, los cuales son ratificados por el parlamento, pero podríamos decir que existe un órgano superior, el Consejo Europeo, este órgano, fija las orientaciones políticas generales de la Unión Europea celebrando las famosas cumbres europeas, que no son montes aunque nosotros las veamos con las manos en las cejas. Este órgano, no confundir con otros, semestralmente celebra un intercambio de puntos de vista con los diputados europeos al repetirse los mandatos de las presidencias con arreglo a un sistema de rotación entre todos los estados miembros.
Valé, más o menos esto de Europa es algo estructurado la cosa parece ordenada, pero mi asombro viene de las peculiaridades de la forma de eleccion en cada estado.
Tenemos estados que tienen establecidas demarcaciones interiores, una de estas es Francia, podría parecer que esta iniciativa vendría nacida de esos estados con fuertes identidades internas pero los chic@s de la capital de la luz rompen el esquema, este sistema lo utilizan Gran Bretaña,Irlanda,Italia y Bélgica, el resto, en una sola demarcación, ¿las razones?, eso es harina de otro costal pero seguramente vendrá influida por las dos multinacionales políticas, los Populares Europeos y los Socialistas Europeos.
Los otros grupos y por dar nombres son, Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, Unión por la Europa de las Naciones, Los Verdes/Alianza Libre Europea,
Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, Independencia/Democracia y los No inscritos. Con el fin de que abundéis en el reparto de los escaños, de los grupos y demás, pinchando lo tenéis disponible.
Como veréis en la ficha, las dos multinacionales de la cosa política, tienen una gran diferencia con los otros grupos perjudicados por la forma de eleccion en listas únicas por estado.
Pero en este 2009 veremos cambios procedentes de las tierras del norte, el partido pirata parece obtener un par de escaños por la incomprensión de los gobernantes Suecos y en general europeos, estos dan carta blanca a las correspondientes SGAE´s de cada país, la primera respuesta sale por un juicio contra un internauta p2p, y viene con el apoyo de un 8% de la población centrada en usuarios de la red, por lo tanto jóvenes.
En Francia no siendo lo mismo, se presenta como en otras ocasiones el Movimiento Demócrata refundado por François Bayrou y que según las encuestas puede hacer mucho daño al PSF para convertirse en la sombra de Sarkozy.
Buceando con el link de grupos y parlamentarios, podemos ver las diferentes formas de entender Europa. Haces unas pocas sumas y restas para ver como no en todos los países las multinacionales de la política arrasan, hay verdes, comunistas, independentistas, contraeuropeistas, post-fascistas, etc, un abanico en el que por destacar, tenemos estados en los que otros son mayoría que, y comparándolo con el reparto en nuestro estado seria el otro lado del espejo. Estas otras opciones vienen de Cataluña y Euskadi. En el actual parlamento tenemos parlamentarios de PNV, EA, CiU, Iniciativa per Catalunya Verds, Los Verdes e IU.
Si miramos los datos, el 91% son los dos grandes, el resto, 6 diputados para los que pensamos diferente, pero no tenemos ni piratas, ni cazadores y salvando las "rarezas" de Cataluña y Euskadi, en este estado Español no hay una opción de centro o diferente que reparta ese 91% y no vale la excusita de las generales con IU y que ahora lanza UPyD, los votantes de GALEUSCAT superaron los obtenidos por la opción en la que esta IU, una verdadera pena pero es lo que hay, por esto yo votare, "raro pero bueno".