En un momento concreto de nuestra historia, la energía nuclear cubrió una demanda para un crecimiento industrial y social, una tecnologia que en la década de lo 60, no tenerla era estar en el grupo de cola internacional.
Nos hablan de costes, pero son unos costes que todavía desconocemos, lo que si conocemos son los siglos que deberán permanecer sus recursos enterrados y sobre todo controlados. (según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070).
Ahora nos plantean ampliar el periodo de vida de las centrales, nosotros tenemos Garoña cerca, la cual esta implicada en una promesa electoral de Zapatero.
Nos hablan de costes, pero son unos costes que todavía desconocemos, lo que si conocemos son los siglos que deberán permanecer sus recursos enterrados y sobre todo controlados. (según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070).
Ahora nos plantean ampliar el periodo de vida de las centrales, nosotros tenemos Garoña cerca, la cual esta implicada en una promesa electoral de Zapatero.
Zapatero en su "talante" prometió, en vulgar paladino, pero "prometer hasta meter" que se dice y ahora unos dicen que No y otros (dentro de una de sus fundaciones), le recomiendan cerrar.
Puede que esta sea otra de las flaquezas de la planificación de los gobiernos. De los del PP no diré nada, es cosa conocida por su relación con ciertas élites empresariales, pero ahora nos gobierna un PSOE con ese lustre progresista, dicen que quieren cerrar, pero para cerrar debería tener establecida una estrategia de sustitución para el 14% de la producción energética nuclear, ¿podrá?, ¿querrá?, ¿le dejaran?,¿sabrá?, muchas preguntas y mucho talante y poco talento.
Si luciese el talento, tendríamos una estrategia sobre energías alternativas y renovables, pero sobre todo, tendríamos una apuesta por la investigación que permita almacenar o transformar la energía producida para su posterior consumo con el fin de limitar las perdidas de los generado, en definitiva aplicar el tan conocido "la energía ni se crea, ni se destruye, se transforma".
Puede que esta sea otra de las flaquezas de la planificación de los gobiernos. De los del PP no diré nada, es cosa conocida por su relación con ciertas élites empresariales, pero ahora nos gobierna un PSOE con ese lustre progresista, dicen que quieren cerrar, pero para cerrar debería tener establecida una estrategia de sustitución para el 14% de la producción energética nuclear, ¿podrá?, ¿querrá?, ¿le dejaran?,¿sabrá?, muchas preguntas y mucho talante y poco talento.
Si luciese el talento, tendríamos una estrategia sobre energías alternativas y renovables, pero sobre todo, tendríamos una apuesta por la investigación que permita almacenar o transformar la energía producida para su posterior consumo con el fin de limitar las perdidas de los generado, en definitiva aplicar el tan conocido "la energía ni se crea, ni se destruye, se transforma".
Pero personalmente entiendo el cabreo de los productores energéticos cuando ven las cantidades de energía que pierden por la red, cuando no las facturan, esto es como el pescado de la plaza, solo se vende en fresco, lo de congelar es lo que falta.
Otro argumento que utilizan es el déficit en los picos de consumo, ¿pero como puede pasar esto?, el problema puede que no venga de la producción y si más de la saturación de la red eléctrica, o de la excusa de la saturación.
Las eléctricas buscan motivos técnicos como la saturación de la red para controlar sus intereses en otras fuentes energéticas, intentan bloquear la iniciativa de los pequeños productores de energías alternativas y renovables. Por los tanto, las grandes productoras saben que el futuro son las renovables y la multiproducción descentralizada, pero intentaran como sea, retrasar inversiones para poder alargar la vida de algo amortizado y muy rentable económicamente en los cierres anuales, los multiproductores les estropean el negocio, "que muchos pocos hacen un mucho".
Nos contaran que las inversiones y mejoras no han sido amortizadas, como dirían los castizos "paparruchas", cuando tomaron la decisión de construirla tuvieron que calcular todos los costes para el periodo de explotación y entre estos costos, estarían las mejoras durante el funcionamiento sin olvidar el almacenamiento de los residuos nucleares y la parada de la misma, pero claro, Garoña batió todos los récord de producción calculados y esto no se debe computar en las cuentas de beneficios.
Nos contaran que las inversiones y mejoras no han sido amortizadas, como dirían los castizos "paparruchas", cuando tomaron la decisión de construirla tuvieron que calcular todos los costes para el periodo de explotación y entre estos costos, estarían las mejoras durante el funcionamiento sin olvidar el almacenamiento de los residuos nucleares y la parada de la misma, pero claro, Garoña batió todos los récord de producción calculados y esto no se debe computar en las cuentas de beneficios.
Esta situación provoca una grave contradicción entre los objetivos de la Unión Europea para impulsar las energías limpias y la realidad de una escasa liberalización en España del sector energético que impide el despegue y la libre competitividad de las energías renovables.
Como abertzale, debo apoyar las iniciativas que hagan de Euzkadi un territorio sostenible y no dependiente de materias primas no disponibles en el territorio y necesariamente importadas, me da lo mismo el petroleo, gas o uranio, ¿depender de otros?.
Pero es que los ciudadanos debemos estar concienciados de la necesidad de implantación de las renovables, solo con el desarrollo de estas nos beneficiaremos, pero lograremos que los países del tercer mundo puedan comenzar en su crecimiento ordenado, por esto la investigación debe ser una de las ayudas que desde el primer mundo entreguemos para que este mundo sea mas justo.
Imaginaros quitar el petroleo de la ecuación política mundial, dejarlo para lo que realmente debe servir, la transformación y no el consumo, si agotamos este recurso en el consumo como fuente energética para la movilidad, consumiremos la necesidad de su uso para los llamados derivados del petróleos.
Como abertzale, debo apoyar las iniciativas que hagan de Euzkadi un territorio sostenible y no dependiente de materias primas no disponibles en el territorio y necesariamente importadas, me da lo mismo el petroleo, gas o uranio, ¿depender de otros?.
Pero es que los ciudadanos debemos estar concienciados de la necesidad de implantación de las renovables, solo con el desarrollo de estas nos beneficiaremos, pero lograremos que los países del tercer mundo puedan comenzar en su crecimiento ordenado, por esto la investigación debe ser una de las ayudas que desde el primer mundo entreguemos para que este mundo sea mas justo.
Imaginaros quitar el petroleo de la ecuación política mundial, dejarlo para lo que realmente debe servir, la transformación y no el consumo, si agotamos este recurso en el consumo como fuente energética para la movilidad, consumiremos la necesidad de su uso para los llamados derivados del petróleos.
Pero vale de chapa, hay varias razones mas pero la fundamental, NO LA QUEREMOS y si no lo creen que pregunten.
-La energía nuclear es peligrosa
La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.
-La energía nuclear es la más sucia
Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.
- La energía nuclear es la que menos empleo genera
Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.
-La nuclear es una energía muy cara
Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos...) de forma continua para poder existir.
-La energía nuclear no es necesaria
Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.
-La energía nuclear no es la solución al cambio climático
Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.
-La energía nuclear no genera independencia energética
España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.
-La energía nuclear también se acaba
Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.
La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.
-La energía nuclear es la más sucia
Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.
- La energía nuclear es la que menos empleo genera
Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.
-La nuclear es una energía muy cara
Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos...) de forma continua para poder existir.
-La energía nuclear no es necesaria
Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.
-La energía nuclear no es la solución al cambio climático
Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.
-La energía nuclear no genera independencia energética
España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.
-La energía nuclear también se acaba
Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.