En las terminadas vacaciones veraniegas, los periódicos, me llenaron de malos pensamientos. Disfrutar de la playa en Bizkaia se volvió complicado, las grandes cantidades de nubes que cubrían el sol o simplemente dejaban caer las gotas de la vida, hacían que los periódicos fuesen materia necesaria para entretener los inicios de la mañana con un buen café y un pintxo.
Desgraciadamente los periódicos correspondían con el mes, delgaduchos y efímeros, cargados de deporte y de mucho Athetic, noticias económicas repetidas y muchas esquelas.
En la parte política de la "información",encontrabas la propaganda de nuestro nuevo consejero de interior y su novedosas actuaciones contra los carteles, pareciendo que el fuera el impulsor de unas medidas que se vienen haciendo desde hace años.
Mediado el mes, nos encontramos con las entrevistas al lehendakari, paginas dobles de lo que venimos viendo, improvisación, falta de criterio y pocas ideas, algo que esta semana se refleja en la imagen publicada en 'Vanity Fair', imagen con la cual sigue los pasos de Obama, pero con un gusto especialmente personal, rozando lo ingenuo.
De todas las lecturas, me quede con un articulo de opinión en el que se hacían referencia al concreto y simple planteamiento que decía tener Margaret Thatcher sobre las reclamaciones de Escocia. La Dama de Hierro de los años 80 resumía diciendo, "yo soy británica y liberal, pero ante las reclamaciones de Escocia, ante todo soy demócrata", en principio, me sorprendieron, aunque viendo como son representadas las naciones y cual es su sistema institucional nacido del "acuerdo" de aquella Acta de Unión, comprendido por los cuatro Estados constituyentes y en el que son reconocidas todas como naciones, la opinión de la Dama se hace mas comprensible. Dando vueltas al mismo articulo, recordé una de las ultimas intervenciones de la Reina de Inglaterra, me dejaron perplejo por ser una de las pocas personas con influencia y responsabilidad que pedía explicaciones sobre la crisis que vivimos y de la que ahora sabemos tanto y nadie supo predecir.
La reina visito la London School of Economics de la capital británica, y ni corta ni perezosa, en su intervención soltó la bomba ante lo mas erudito de la economía, ¿por qué nadie fue capaz de predecir la crisis crediticia?, ¿Por qué nadie se dio cuenta de eso?".
Después de estos dos apuntes, me hago una serie de preguntas simples, la primera.
¿Seria capaz de afirmar Zapatero lo mismo que Margaret Thatcher?, perdón, Zapatero seguro que puede, este seria capaz con tal de superar el minuto de gloria y su afirmación tendría el mismo compromiso que recibió Pacual Maragall, SI pero No, dejando al Zapatero, ¿ seria capaz la clase política española de asumir una respuesta de semejante profundidad política?
La segunda,¿Podría plantear Juan Carlos Borbon la misma pregunta que realizo Isabel II en un foro económico de semejante nivel?, ¿tiene este tipo de preocupaciones ?.
Mi respuestas son negativas. La mayoría de la clase política española, conociendo leyes y constituciones, fueron educados en la "Una, grande y libre", su referentes políticos actuales son los medios y los tertulianos, mientras que en la Isla, con sus colonias, guerras, conquistas y muchas vergüenzas históricas, mantienen la pizca de libre pensamiento escrito por Tomas Moro en Utopía, inspirada por Erasmo de Rotterdam.
Por lo tanto, mientras nuestra clase política sufre en el fondo de su Psiquis el dogma del "Una, grande y libre", los británicos les suena el fundamento del derecho humano consagrado en siglos de parlamentarismo.
Del que es titular de la corona en el Reino de España, no conozco intervención publica del parangón de la inquirida por la Reina de Inglaterra, conocerá mucho de vela y de caza pero de lo serio y salido de su impulso, nada prometedor.
De todas las maneras y como citan en el libro El ultimo Catón, el cual me acompaño en horas de playa, "las monarquías son unas enfermedades, que como la gonorrea se transmiten por vía sexual", esperemos que las sociedades apliquemos la profilaxis en todos los aspectos de nuestras vidas.
En la parte política de la "información",encontrabas la propaganda de nuestro nuevo consejero de interior y su novedosas actuaciones contra los carteles, pareciendo que el fuera el impulsor de unas medidas que se vienen haciendo desde hace años.
Mediado el mes, nos encontramos con las entrevistas al lehendakari, paginas dobles de lo que venimos viendo, improvisación, falta de criterio y pocas ideas, algo que esta semana se refleja en la imagen publicada en 'Vanity Fair', imagen con la cual sigue los pasos de Obama, pero con un gusto especialmente personal, rozando lo ingenuo.
De todas las lecturas, me quede con un articulo de opinión en el que se hacían referencia al concreto y simple planteamiento que decía tener Margaret Thatcher sobre las reclamaciones de Escocia. La Dama de Hierro de los años 80 resumía diciendo, "yo soy británica y liberal, pero ante las reclamaciones de Escocia, ante todo soy demócrata", en principio, me sorprendieron, aunque viendo como son representadas las naciones y cual es su sistema institucional nacido del "acuerdo" de aquella Acta de Unión, comprendido por los cuatro Estados constituyentes y en el que son reconocidas todas como naciones, la opinión de la Dama se hace mas comprensible. Dando vueltas al mismo articulo, recordé una de las ultimas intervenciones de la Reina de Inglaterra, me dejaron perplejo por ser una de las pocas personas con influencia y responsabilidad que pedía explicaciones sobre la crisis que vivimos y de la que ahora sabemos tanto y nadie supo predecir.
La reina visito la London School of Economics de la capital británica, y ni corta ni perezosa, en su intervención soltó la bomba ante lo mas erudito de la economía, ¿por qué nadie fue capaz de predecir la crisis crediticia?, ¿Por qué nadie se dio cuenta de eso?".
Después de estos dos apuntes, me hago una serie de preguntas simples, la primera.
¿Seria capaz de afirmar Zapatero lo mismo que Margaret Thatcher?, perdón, Zapatero seguro que puede, este seria capaz con tal de superar el minuto de gloria y su afirmación tendría el mismo compromiso que recibió Pacual Maragall, SI pero No, dejando al Zapatero, ¿ seria capaz la clase política española de asumir una respuesta de semejante profundidad política?
La segunda,¿Podría plantear Juan Carlos Borbon la misma pregunta que realizo Isabel II en un foro económico de semejante nivel?, ¿tiene este tipo de preocupaciones ?.
Mi respuestas son negativas. La mayoría de la clase política española, conociendo leyes y constituciones, fueron educados en la "Una, grande y libre", su referentes políticos actuales son los medios y los tertulianos, mientras que en la Isla, con sus colonias, guerras, conquistas y muchas vergüenzas históricas, mantienen la pizca de libre pensamiento escrito por Tomas Moro en Utopía, inspirada por Erasmo de Rotterdam.
Por lo tanto, mientras nuestra clase política sufre en el fondo de su Psiquis el dogma del "Una, grande y libre", los británicos les suena el fundamento del derecho humano consagrado en siglos de parlamentarismo.
Del que es titular de la corona en el Reino de España, no conozco intervención publica del parangón de la inquirida por la Reina de Inglaterra, conocerá mucho de vela y de caza pero de lo serio y salido de su impulso, nada prometedor.
De todas las maneras y como citan en el libro El ultimo Catón, el cual me acompaño en horas de playa, "las monarquías son unas enfermedades, que como la gonorrea se transmiten por vía sexual", esperemos que las sociedades apliquemos la profilaxis en todos los aspectos de nuestras vidas.