Entramos en polemica gratuitas, agarramos el rábano por las hojas y me surgen muchas dudas, se dice defender los derechos de las mujeres, pero en la practica siento que se centran sobre casos concretos y sobre todo en algunas opciones personales.
Tres imágenes, ¿Cuales son las diferencias?, ¿Me puede afectar que una profesora de matemáticas, me imparta clases siendo monja?, ¿Me puede afectar que me imparta la clase una mujer vistiendo el Hiyad?.
Ademas de esto, me pregunto cuales son las diferencias de algo que procede del mismo tronco cultural y simbólico, de algo que no nace de lo religioso y que es incorporado en las religiones, podemos recordar los actos de Semana Santa, podemos fijarnos en los pasos donde encontramos figuras tocadas con diferentes tipos de pañuelos, procedentes todos de los usos y la historia de las civilizaciones. ¿quien no recuerda los pañuelos negros de nuestras mujeres mayores, ¿quien se los impuso, el uso o la religión?
Se actúa igual ante todos los tipos de usos, donde quedan los derechos fundamentales, ¿existen?, ¿el uso de una prenda puede ser regulada sin contravenir los derechos individuales?. Y entiendo que las instituciones regulen cuando los usos limitan las capacidades de los individuos, eso si es defendible y mas en un menor, no es lo mismo un Burka que un Hiyab.
Artículo 18.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 26.
- 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
- 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
- 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Dentro de las diversas culturas que hoy conocemos, los símbolos con los que hoy nos adornamos, antes fueron elementos adaptados a las características climatologicas de cada zona, pudiendo situarlos geográficamente y argumentando sus diferencias por las características de cada zona, su uso es pre-islámico aunque después la religión lo adapto dentro de sus costumbres que no es sus escritos.
Como hablamos del Hiyab, este termino aparece siete veces en el Corán y en ninguno de los casos se refiere al atuendo femenino y ninguno de estos habla específicamente de como cubrirse la cabeza o la cara.
- Hiyab, significa velo-cortina en árabe aunque en las lenguas occidentales se refiere específicamente al también llamado velo o pañuelo islámico que cubre completamente la cabeza y el cuello de las mujeres, deja la cara al descubierto.
- El Burka, también llamado burqa, es la vestimenta que más cubre a las mujeres. Abarca todo el cuerpo, con sólo una rejilla en la cara para permitir la visión, encuentra su origen en los desiertos Afganos.
- El Niqab, es un velo que cubre el rostro pero deja al descubierto los ojos. Sin embargo, se puede usar con un velo adicional para cubrir completamente el rostro, de uso frecuente en el Golfo Pérsico.
- El Al-amira, consiste en un velo de dos piezas. Está compuesto por una pieza ajustada en la cabeza en forma de gorra, usualmente hecha de algodón, y un velo ajustado en forma tubular.
- El Shayla, es un velo largo y rectangular muy usado en los países del Golfo Pérsico. Con él se envuelve la cabeza y se pliega o fija en los hombros.
- El khimar es un velo en forma de capa que se extiende hasta la cintura y cubre el cabello, el cuello y los hombros completamente pero deja el rostro al descubierto.
- El chador, usado por las mujeres iraníes fuera del hogar, es una especie de manta que cubre todo el cuerpo. Usualmente se acompaña interiormente con un velo más pequeño.
La mención más importante del hiyab en el Corán está en unos versículos que es necesario contextualizar, pero idéntica es la necesidad y la practica en el resto de las religiones.
"Según se dice, Mahoma era visitado en su casa, que además era la primera mezquita y centro de reunión de los musulmanes, por personas que deseaban hacerle preguntas.
Esa afluencia de gente debía importunarle al interrumpir su pensamientos, así es cuando, siempre según la tradición, "Dios" le reveló unos versículos para que se los transmitiera a los musulmanes, en esencia decían que las mujeres del profeta estaban tan cualificadas como él mismo para atender a los fieles en lo que necesitaran. Así pues, las esposas de Mahoma empezaron a atender a las visitas igual que el propio Mahoma. Sin embargo, debían ser objeto de cierto acoso, porque poco después, el profeta recibió una nueva revelación que decía así:
"Los que creéis: no entréis en los aposentos del profeta si no se os ha invitado a comer, ni sin que sea el momento. Pero cuando se os haya invitado, entrad, y cuando hayáis comido, salid sin daros familiarmente a la conversación. Esto ofende al profeta y se avergüenza de decirlo, pero Dios no se avergüenza de decir la verdad.
Y cuando les pidáis algo a ellas hacedlo detrás de un velo: es más puro para vuestros corazones y para los suyos. No podéis ofender al enviado de Dios ni casaros jamás, después de él, con sus esposas. Ello es, para Dios, un gran pecado."
De este versículo nace la idea de que las mujeres deben cubrirse la cabeza, o incluso el rostro, a pesar de que la admonición divina se refiere solo a las relaciones de los creyentes con las mujeres del profeta y de que aquí la palabra velo alude claramente a una cortina y no a una prenda.
De hecho, la palabra hiyab aparece en el Corán pero en ninguno de los casos se refiere al atuendo femenino, para el que se utilizan otros términos. Sin embargo, ninguno de estos alude específicamente a cubrirse la cabeza o la cara. Un versículo cercano al anterior dice así:
"Los que creéis: no entréis en los aposentos del profeta si no se os ha invitado a comer, ni sin que sea el momento. Pero cuando se os haya invitado, entrad, y cuando hayáis comido, salid sin daros familiarmente a la conversación. Esto ofende al profeta y se avergüenza de decirlo, pero Dios no se avergüenza de decir la verdad.
Y cuando les pidáis algo a ellas hacedlo detrás de un velo: es más puro para vuestros corazones y para los suyos. No podéis ofender al enviado de Dios ni casaros jamás, después de él, con sus esposas. Ello es, para Dios, un gran pecado."
De este versículo nace la idea de que las mujeres deben cubrirse la cabeza, o incluso el rostro, a pesar de que la admonición divina se refiere solo a las relaciones de los creyentes con las mujeres del profeta y de que aquí la palabra velo alude claramente a una cortina y no a una prenda.
De hecho, la palabra hiyab aparece en el Corán pero en ninguno de los casos se refiere al atuendo femenino, para el que se utilizan otros términos. Sin embargo, ninguno de estos alude específicamente a cubrirse la cabeza o la cara. Un versículo cercano al anterior dice así:
"Profeta: di a tus mujeres y a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se ciñan sus velos. Esa es la mejor manera de que sean reconocidas y no sean molestadas. Dios es indulgente, misericordioso."
La palabra que aquí se suele traducir por "velos" es en realidad ŷalābīb, es decir chilabas o túnicas. No se refiere, pues a la prenda que cubre la cabeza o la cara.
"Di a los creyentes que bajen sus miradas y sean castos. Esto es lo más conveniente para ellos. Dios está bien informado de lo que hacen. Di a las creyentes que bajen sus miradas y sean castas, y que no muestren de sus adornos más que lo que se ve. ¡Que cubran su pecho con sus velos! [...]"
"Di a los creyentes que bajen sus miradas y sean castos. Esto es lo más conveniente para ellos. Dios está bien informado de lo que hacen. Di a las creyentes que bajen sus miradas y sean castas, y que no muestren de sus adornos más que lo que se ve. ¡Que cubran su pecho con sus velos! [...]"