21 mayo 2010

¿Deuda? pasamos del escote



El banco de España, en su boletín estadístico publica dentro de su informe "Protocolo de déficit excesivo", la situación comparada de las comunidades autónomas desde el año 1995 hasta el tercer trimestre del 2009.

El documento publicado en su web, es sencillo, por años y con el ratio deuda entre PIB.


De economía mas bien poco, bueno tanto como PPatxi, pero tengo una herramienta mágica, google, sus herramientas y grafícas.


Seguramente en próxima semanas nos darán la turrada con las medidas de ZP.

Viendo los datos del Banco de España, repito, Banco de España, se ven ciertos datos de administración responsable, pero metidos en el café para todos sudaremos la gota gorda de las propuestas, si, digo propuestas, medidas, debían de tomar algunos con los que encabezan la tabla de deuda, pero ahora, con elecciones no hay agallas, solo buen rollismo talentoso.

Los vascos de la txapela están los últimos, en 2008, con plan un 0,9 de deuda sobre PIB, en 2009, en sus dos últimos trimestres escalamos al 2,5 cerrado el cuarto con un 3,8 , en definitiva, que se nota la mano que mece la cuna.

20 mayo 2010

El peligro de una sola historia




Estos días estamos felicitándonos con los datos de DEIA, Onda Vasca y en general el Grupo Noticias, son buenas noticias y debemos seguir por el camino y con el esfuerzo.
Por esto, hoy publico un vídeo recomendado por Igor en una de nuestras charlas.
Una de las mayores desgracias para un colectivo humano, cultural o nacional, viene de aceptar las realidades de otros colectivos exógenos mas fuertes y que como el txirimiri, con la constancia, la mayor presencia y la repetición, hacen que  calen en los colectivos mas débiles y que no han conocido realidades ocultas por la fuerza y el tiempo.
El vídeo es un poco largo, pero recomendable para entender como calan los ejemplos, las formas y las costumbres de los que tienen herramientas mas fuertes, tienen medios que comunican su historia tapando las otras historias necesarias.





El post de hoy, solo quiere hacer patente la necesidad de tener otras historias, otros medios con los que saber, conocer y valorar.
Como es natural, los medios de comunicación se deben a su linea editorial y mezclar la pluralidad con veracidad es una costumbre conocida, entiendo que un medio debe dar noticias veraces, con su toque personal, por ese estilo editorial, pero siempre que ese toque personal no deforme la verdadera información.
Para la opinión editorial, los medios publican sus espacios, editoriales, tribunas abiertas y opiniones de colaboradores. Cada medio debe escribir para su parroquia, segmentada según entiendan los propietarios y hay debemos estar los lectores, analizando lo publicado con el filtro aplicable y necesario, pero siempre, si es posible con varias historias que hagan plural ese llamado cuarto poder, tener una gama de medios con los que sintamos pluralidad.
Por lo tanto, si no queremos que nos cuenten su historia, que calen sus mensajes, usemos la cognición, viene dentro del pack al nacer, es gratuito y solo debemos alimentarlo, como decía un sabio vecino de Munitibar en el baserri, haciendo tareas no propias de un urbanita, "mutil, hay que cansar el cabesa".